ANALYSES

¿El inicio de una salida de la crisis para Venezuela?

Interview
25 mai 2021
Le point de vue de Christophe Ventura


Crisis económica y política insondable, sanciones de EEUU, Covid-19: Venezuela se enfrenta a una situación sin precedentes. Pero por primera vez desde 2019 resurge la hipótesis de una salida a la crisis a través de una posible reanudación de una negociación política entre el cuestionado presidente Nicolás Maduro y Juan Guaido, autoproclamado presidente interino. ¿Podrían los anuncios de los últimos días marcar el final de ocho años de dificultades? ¿Qué pasa con el cambio de la presidencia americana en este tema? Christophe Ventura, director de investigación del IRIS, a cargo del Programa América Latina/Caribe, hace un balance de la situación.

El 11 de mayo, Juan Guaido propuso abrir nuevas negociaciones con Nicolás Maduro, respecto a la organización de un « calendario de elecciones libres ». El presidente venezolano aceptó discutir, bajo los auspicios de una mediación internacional. ¿Qué podemos esperar de este nuevo intercambio entre los dos hombres para el futuro de Venezuela?

Este movimiento iniciado por Juan Guaido a favor de un « acuerdo de salvación nacional » que debería, según él, negociarse con el apoyo de la « comunidad internacional y en particular de las potencias internacionales » para incorporar elecciones nacionales incluyendo las presidenciales, ayuda humanitaria y vacunas, la liberación de los « presos políticos », garantías democráticas para todos los actores políticos de la crisis y un levantamiento gradual de las sanciones contra el país, condicionado a sus objetivos, abre perspectivas limitadas, pero reales. Por el momento, no hay ninguna negociación concreta en la agenda, pero los anuncios de Juan Guaido se inscriben en una nueva secuencia, abierta especialmente con la elección de Joe Biden en Estados Unidos. En primer lugar, hay que destacar hasta qué punto el nuevo discurso de Juan Guaido corresponde a un importante cambio estratégico por su parte ante el impasse en el que se había colocado en 2020 tras su negativa a participar en las elecciones legislativas (6 de diciembre) para las que había llamado al boicot. De hecho, esta elección le llevó a perder cualquier base institucional dentro del Estado venezolano, mientras que la coalición de la derecha, que lideró desde 2019 en la Asamblea Nacional, había dominado el poder legislativo desde 2015. Esta estrategia no sólo permitió al bloque chavista hacerse con esta asamblea con una mayoría aplastante (256 escaños de 277), sino que dividió singularmente al conjunto de la oposición, parte de la cual le desobedeció y participó. Líderes históricos de esta oposición, como Henrique Capriles -partidario de aceptar la vía electoral contra el chavismo-, han criticado esta estrategia como estéril, incapacitante y desmovilizadora. Se distanció de Juan Guaido. En conclusión, éste se ha debilitado y ha perdido gran parte de su popularidad (apenas supera el 10% en las encuestas locales) y de su liderazgo sobre la oposición venezolana. Más allá de eso, es toda la oposición venezolana la que se ha debilitado y dividido, y la que ha perdido su credibilidad entre una población cansada, preocupada por la urgencia de sus problemas cotidianos no resueltos, algunos de los cuales han optado por emigrar. Es por tanto de espaldas a la pared que Juan Guaido hace hoy su propuesta. Y con una capacidad de movilización de los venezolanos que se ha reducido considerablemente desde su aparición política en enero de 2019. Y en el ínterin, su nombre ha estado además asociado a varios fracasos: la entrada de convoyes humanitarios desde Colombia en febrero de 2019, la promesa de desvincular a los militares venezolanos de Nicolás Maduro y derribar a este último, la evocación de la posibilidad -impopular- de una intervención externa para derrocar al gobierno, las operaciones de « barbouzerie » en 2020, etc. Y todo ello bajo la sombra tutelar de Donald Trump. Al hacer la observación de su impasse, Juan Guaido ha operado un cambio copernicano, aceptando desde ahora discutir con Nicolás Maduro, que sigue siendo según él el líder de una « dictadura ». Sin embargo, ahora lo reconoce como interlocutor y dice que quiere negociar con el chavismo, lo que no había ocurrido desde que se proclamó presidente interino. Juan Guaido intenta ahora restaurar su imagen y parte de su liderazgo dentro de la derecha con esta propuesta.

¿Puede seguir haciéndolo y qué podemos esperar de su propuesta? Debemos tener cuidado. Es difícil saber cuánto peso tiene todavía la palabra de Juan Guaido en el país. Su baza sigue siendo sobre todo su apoyo exterior, en varios países de América Latina y en Washington en primer lugar. El gobierno de Joe Biden sigue considerándolo oficialmente como presidente interino, a diferencia de la Unión Europea, que le ha retirado su apoyo en este asunto para considerarlo a partir de ahora como « interlocutor privilegiado ». Desde este punto de vista, Juan Guaido, incluso debilitado, sigue siendo un elemento de la ecuación venezolana. De hecho, el hecho de que siga siendo apoyado por Washington invita a Nicolás Maduro a tener en cuenta su evolución y a escuchar su propuesta. Y esto, sobre todo porque la situación del país es un callejón sin salida. La magnitud de la crisis económica, alimentada por las medidas restrictivas unilaterales de Washington que están asfixiando financiera y comercialmente al país, no es sostenible a largo plazo. Y esto es aún más cierto en el contexto de un rebote pandémico que podemos ver que puede llevar rápidamente a fuertes convulsiones sociales y políticas en América Latina. Políticamente, Nicolás Maduro se ha fortalecido desde 2020 y puede dirigir el país así por mucho tiempo, pero a costa de un deterioro económico interminable y sin solución viable si no se inicia un movimiento político integral.

Lo que está ocurriendo hoy en Venezuela puede indicar que, en las mentes de los protagonistas de la crisis venezolana, está ganando terreno la comprensión de que el actual estancamiento es un estancamiento del que nadie gana. Por regla general, los actores de una crisis o un conflicto deciden negociar cuando consideran que han llegado a un punto en el que tienen menos que ganar con el statu quo y la confrontación que con la negociación.

La « comunidad internacional » tiene un peso considerable en los asuntos políticos actuales del país, en particular Estados Unidos, que ha impuesto sanciones económicas a Venezuela en un esfuerzo por sacar a Nicolás Maduro del poder. ¿Puede la llegada al poder de Joe Biden cambiar la situación?

El levantamiento parcial y luego total de las medidas restrictivas unilaterales impuestas por Washington contra Venezuela es el objetivo prioritario que desea Nicolás Maduro. Estas medidas hacen imposible cualquier recuperación económica y la reactivación del país. El fin del mandato de Donald Trump es un verdadero punto de inflexión, el fin de una estrategia ofensiva de injerencia directa y continua de Washington contra Caracas. Y abre un nuevo momento. El que Caracas y Washington puedan enviarse nuevas señales para ponerse a prueba y definir, tal vez, nuevas modalidades a sus relaciones, limitadas sin embargo al siguiente marco general: Washington no reconoce la legitimidad de Nicolás Maduro, Caracas reafirma su soberanía y la continuidad del mandato presidencial de Nicolás Maduro que se extiende hasta 2024. Pero entre los dos, las cosas pueden moverse, los ajustes pueden aparecer.  A Juan Guaido la expresión de nuevas disposiciones, a Nicolás Maduro el envío de varias señales a Washington (no cesar de recibir a Juan Guaido, reforma del Consejo Nacional Electoral venezolano de cara a las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre de 2021, apertura del país a la ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, suavización de las sentencias judiciales contra varias personas), en Washington, apoyo a un Juan Guaido « enmendado », acciones orientadas al ámbito « humanitario » (otorgando un « estatus de protección temporal » a los venezolanos que viven en territorio estadounidense y que lo solicitan) más que a la intrusión directa en Venezuela, mensajes diplomáticos discretos para indicar la no oposición a una solución política y la mediación internacional.

¿Significa esto que Joe Biden cambiará realmente la política de Estados Unidos en Venezuela? Es demasiado pronto para decirlo. Sin duda, Estados Unidos quiere reducir su implicación en la crisis venezolana ahora, ya que tiene mucho que ver con la política interna de su propio país, y tiene asuntos más urgentes de los que ocuparse. La administración demócrata evaluará la situación caso por caso, de forma muy concreta y pragmática a lo largo de un posible proceso de negociación, en relación con los requisitos de las elecciones de mitad de período en EE.UU. (2022), especialmente en Florida.

Desde hace ocho años, Venezuela atraviesa una grave crisis económica, con recesión, pobreza e inflación, a la que se suma la crisis de Covid-19. Desde el mes de marzo, los venezolanos viven una segunda oleada de la epidemia especialmente fuerte y las estructuras sanitarias no parecen ser suficientes para contenerla. ¿Conseguirá Venezuela recuperarse de esta crisis económica y sanitaria? ¿Puede la búsqueda de una solución entre Guaido y Maduro cambiar la situación?

Sabemos cómo Venezuela puede retomar el camino y salir gradualmente de la crisis económica en la que se encuentra. En primer lugar, deben levantarse las medidas restrictivas unilaterales estadounidenses, que están literalmente asfixiando la economía venezolana e impidiendo cualquier posibilidad de recuperación económica. En segundo lugar, debe haber un acuerdo político mínimo entre los actores de la crisis para salvaguardar ciertas actividades económicas y financieras, permitiendo que el país se recupere gradualmente. Esto es lo mínimo, para poder comerciar con el exterior, recibir inversiones extranjeras, renegociar una deuda colosal, etc. En tercer lugar, en el mediano y largo plazo, esta economía debe ser menos dependiente únicamente de los recursos petroleros y gasíferos, porque esto somete constantemente a Venezuela a los vaivenes de la economía mundial y a las exigencias de sus principales clientes, los chinos, los rusos y los estadounidenses -antes del período de confrontación- y esto constituye un desafío para este país, que debe cambiar la matriz de su modelo económico. Para ello, es evidente que la situación política debe resolverse.

Así que aún queda mucho trabajo por hacer para que Venezuela vuelva a una situación de normalidad en un contexto de pandemia que le afecta mucho más que en 2020, sin dejar de ser uno de los países menos afectados de América Latina.

—————————–

Traduction : Lucas Menais – Texte original en français
Sur la même thématique